miércoles, 22 de febrero de 2017

LA GRANDEZA DEL SER HUMANO

El hombre es una caña, la mas débil de la naturaleza; pero es una “caña pensante”.No es menester que el universo entero se arme para aplastarla: un vapor, una gota de agua es suficiente para matarlo. Pero aun cuando el universo lo aplaste, el hombre seria todavía mas notable que el que mata, porque sabe que muere y conoce la ventaja que el universo tiene sobre el; el universo no sabe nada.

Blas Pascal
PENSAMIENTOS


La naturaleza del hombre se puede observar de dos modos, según su propósito, que es cuando logra ser grande y diferente y según la multitud que es cuando se asemeja a cualquier especie y puede ser vil y abyecto.

La dignidad del hombre está en el pensamiento y es el pensamiento el que hace que el hombre logre la grandeza. El hombre debe encontrar su dignidad en el orden de su pensamiento más que en el espacio que ocupa; porque con el pensamiento puede abarcar el universo, pero en el espacio es el universo el que lo abarca.

La grandeza del hombre es tan evidente que se manifiesta hasta en sus calamidades; porque éstas son para el hombre lo mismo que la naturaleza en los animales.
Desea la verdad y solamente tiene incertidumbre, quiere ser feliz y sólo tiene males y muerte; y es incapaz de encontrar la certeza y la dicha.
Sabe que su naturaleza es instinto y experiencia pero que también tiene indicios de dos naturalezas, instinto y razón.

La grandeza, para poder vivenciarla hay que abandonarla de vez en cuando. La grandeza no se trata de estar en un extremo sino de estar en ambos a la vez, llenando los espacios que hay entre ellos.
La grandeza de la humanidad está en el término medio.
Tomado de:http://filosofia.laguia2000.com/grandes-filosofos/pascal-sobre-la-grandeza-del-hombre

FILOSOFÍA


Se refiere al corpus de tesis, argumentos, teorías y definiciones que se ha creado para demarcar, plantear y responder a los problemas filosóficos, así como para refutar o complementar respuestas dadas por otros.

El origen histórico de la filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como un forma racional de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas, que para esa época, predominaban en esa cultura.
Tomado de: http://conceptodefinicion.de/filosofia/

FILOSOFAR

Es una actividad del pensamiento capaz de responder a los problemas de nuestro tiempo y de cuestionar las verdaderas aceptadas.

*TEMAS QUE SON OBJETO DE FILOSOFAR 

La capacidad de asombro muestra el origen del filosofar, es decir, esa mirada de sorpresa propia de quien no observa la realidad desde el punto de vista de la rutina sino haciéndose preguntas, intentando reflexionar sobre la causa de todo lo que existe, el porqué de las cosas, el sentido de la vida, el valor del amor y la amistad, la búsqueda de la felicidad, el miedo a la muerte, la posibilidad de la existencia de Dios...


Cuando una persona filosofa se hace preguntas y desea encontrar certezas. Cuestiones que ayudan a la persona a autorrealizarse ya que la excelencia del conocimiento aporta perfección.
La actitud de filosofar surge como una apelación que el sujeto experimenta en su interior en forma de interrogante a la que quiere dar respuesta.
Tomado de: http://www.definicionabc.com/comunicacion/filosofar.php


PROBLEMAS FILOSÓFICOS

Se supone una concepción de que es la filosofía y cuales son sus métodos de investigación, asuntos que son absolutamente polémicos, como:

  1. Los problemas referentes al conocimiento: se trata de determinar la validez del conocimiento, la variedad de respuestas o puntos de vista, donde no hay respuestas concretas.
  2. El problema del ser: la esencia del hombre es el razonamiento.
  3. El problema del absoluto: si existe o no un ser supremo, la esencia del ser supremo. 
  4. La existencia auténtica del hombre: el porque de la existencia.
  5. El problema de la constitución y evolución del universo: tiempo y espacio de evolución de la materia, es el problema central, donde al tratar de explicarlo se hace filosofía.
  6. Los problemas de la Lógica, la Ética y la Estética: en la Ética las cuestiones sobre el bien y el mal, libertad, valores y virtudes; en la Estética el estudio del arte y la belleza; y en la Lógica las estructuras mentales, pensamiento bien estructurado.
  7. La tendencia filosófica: surge por la curiosidad humana, donde busca la respuesta a preguntas inquietantes sobre la verdad.
Tomado de:https://prezi.com/kitw_dawa_aw/los-problemas-filosoficos-y-sus-caracteristicas/ 




PREGUNTAS FILOSÓFICAS


Una pregunta filosófica es una interrogante abierta.
No admite hasta ese momento una respuesta final, acabada que garantizaría una certeza de la misma, sino que posibilita la existencia de múltiples puntos de vista al respecto y nos demuestra lo inconcluso de nuestro conocimiento.

¿Qué es la felicidad?,¿El bien?,¿El mal?,¿La belleza?,¿La fealdad?,¿La vida?,¿La muerte?,¿Existe Dios?,¿Es todo azar?,¿Y el destino?,¿La verdad?, ¿Qué es lo real?, ¿Qué acción es moralmente buena?, ¿Ser persona?, ¿Humano?, entre otras tantas más son preguntas filosóficas que remiten a problemas filosóficos.
Tomado de: https://textosymateriales.wordpress.com/2011/03/20/el-filosofar-y-las-preguntas-filosoficas-2/


LA LÓGICA

La lógica forma argumentos validos e inválidos, ademas el contenido consiste en las proposiciones que son de verdad y los denunciados que son de falsedad.
 Se atribuye su origen a Zenón de Elea, el verdadero sistematizador e impulsor de la lógica griega fue Aristóteles, cuyos trabajos, agrupados posteriormente bajo la denominación de "Organon", se consideró durante más de 20 siglos como un compendio completo y definitivo de lógica.

En la lógica podemos encontrar:
*Lógica informal: Se dedica al análisis de los procedimientos para poder elaborar conclusiones. Su fundamento, en parte, es que el pensamiento humano puede ser falso en ocasiones. Así, la lógica informal separa los razonamientos correctos de los equivocados.
*Lógica formal: Estudia argumentos racionales mediante un procedimiento organizado  y esquematizado. Es estricta comparada a la lógica informal. Incluye la lógica matemática o simbólica.
Tomado de: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=197&from=action=search%7Cby=L






FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 



Es conocida como una de los campos o ramas de la filosofía que se encarga del estudio de todo aquello lo relacionado al lenguaje; de una manera más específica esta especialidad estudia e investiga los fenómenos inmersos en la verdad, significado, la referencia, la traducción, el aprendizaje, la creación del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, el uso del lenguaje o también conocido como la pragmática, la comunicación y la interpretación, todo estos partiendo desde un sentido lingüístico.

La filosofía del lenguaje como disciplina joven de la filosofía fue erigida a inicios del siglo XX en relación al llamado giro lingüístico; esta relación inicia en la filosofía la intranquilidad por el lenguaje en el sentido doble de condición de posibilidad del conocimiento y de medio de comunicación o expresión del pensamiento para el cual todo experimento es ya experiencia en el mismo lenguaje.

De aquellas materias predilectas de la rama filosofía del lenguaje ameritan ser destacados la simbolización del lenguaje, el origen del lenguaje y más que toda la actividad lingüística global y la semántica en particular, la cual en este campo aborda las denominaciones y la conocida semántica derivativa.
Toma de:http://conceptodefinicion.de/filosofia-del-lenguaje/


FILOSOFÍA DE LA MENTE 


Es un ámbito de reflexión filosófica que se ocupa de cuestiones relativas a los procesos mentales y su relación con el cuerpo humano (en especial el cerebro). Aunque este objeto parece solaparse algo con la psicología filosófica de tradición escolástica, hoy transformada en antropología filosófica, de hecho la filosofía de la mente, nacida en una peculiar ambientación anglosajona, se detiene con más intensidad en los temas que ahora veremos, y que una antropología filosófica sólo podría tratar muy sucintamente.
Tomado de:http://www.philosophica.info/voces/mente/mente.html


*CUERPO Y MENTE


Descartes sostenía que la mente y el cuerpo son sustancias distintas, con muy diferentes características esenciales. Mente, dijo, en esencia, pensamiento no espacial, y puede iniciar la libre elección. Cuerpo se extiende esencialmente en el espacio, no pensar, y se rige por las leyes del movimiento.

La propia visión dualista interaccionismo cartesiano, es que en una persona mente y cuerpo vivo están unidos, y cada uno está constantemente influyendo en el otro.

La mente y el cuerpo interactúan en un ser humano en un punto dentro de la glándula pineal (una pequeña glándula ubicada en la base del cerebro).
Tomado de: http://www.juevesfilosofico.com/problema-mente-cuerpo-de-descartes/


*EMOCIONES


Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las respuestas automáticas correspondientes.





*SENTIMIENTOS

Es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.
Son la evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional. Los sentimientos son conscientes, objetos mentales como aquellos que desencadenaron la emoción (imágenes, sonidos, percepciones físicas).
Tomado de: http://www.juevesfilosofico.com/los-sentimientos-y-las-emociones/


*MEMORIA 

La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información".
La memoria precisa de tres procesos: codificación (registrar la información), almacenamiento (guardar la información que utilizaremos posterior mente) y, por último, recuperación (evocar la información que anteriormente hemos guardado).
Tomado de: http://filosofia111.blogspot.com.co/2007/04/memoria.html



*INTELIGENCIA 


Facultad que caracteriza a los seres humanos, constituida fundamentalmente por la capacidad de interpretar la realidad no solamente en sí misma tal como se la percibe a través de los sentidos, sino de efectuar abstracciones respecto del modo de ser en sí mismo del objeto del conocimiento, integrándolo en su género; y de captar intelectivamente todas las relaciones que pueden ser extraídas de la información obtenida, para alcanzar un conocimiento de nivel superior.
Tomado de: http://glosarios.servidor-alicante.com/filosofia/inteligencia





ARTE MODERNO Y ARTE CONTEMPORÁNEO

Se denomina arte moderno a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente, con un carácter internacional.
El arte moderno es un concepto muy singular ya que tiene diferentes ámbitos  en el mundo del arte sobre todo en la estética,  en la historiografía, en la teoría de lo que es el arte y en el mercado.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE MODERNO
Se inspiraban en la naturaleza y usaban elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
Se usaba la línea curva y la asimetría, tanto en la plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
Se utilizó imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con claro énfasis en las ondas de los cabellos de las mujeres y en los pringues de sus vestidos.
Tomado de:https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-moderno/


Se denomina arte contemporáneo al arte que se ha producido en nuestra época que ha sido utilizado para designar el arte y la arquitectura realizados durante el siglo XX.
Se caracterizó por negar el pasado y buscar una forma de expresión que rompiera con todo lo planteado hasta el momento, ya no se dedican a imitar a los grandes referentes del arte, sino a crear nuevas formas, a interpretar partiendo desde un espacio virgen donde el color y la forma adquirieron cualidades potentes.
Las principales características que pueden señalarse con respecto al arte producido en ese siglo son aquellas que hacen a una innovación en las normas a seguir, como así también el uso de patrones antiguos que están utilizados con una significación distinta a la original.
*Se dieron cambios fisiológicos, políticos y científicos: Revolución industrial, Nuevos materiales, Fusión arte, ingeniería y diseño,Aparición de la fotografía,etc.
*Surgen varias clases del arte: 
El Impresionismo y el Postimpresionismo constituyen un punto de partida para las corrientes del S. XX.





El fauvismo sustituyó la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas por un fuerte colorido y un dibujo de trazo muy marcado para crear un mayor énfasis expresivo.



Los expresionistas valoraron los contenidos y las actitudes emocionales, la expresión del propio yo, por ello la composición se hace desgarrada y el color más violento, con contenidos simbólicos.




El cubismo enfatiza la superficie plana y la bidimensionalidad del lienzo y propone una forma de perspectiva basada en la multiplicidad de los puntos de vista. 
Tomado de:http://www.arteespana.com/artecontemporaneo.htm





ESTÉTICA

En la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia.
La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
Existen valores estéticos que son los juicios de valores sobre el aspecto de un objeto y qué emociones provoca. Algunos valores estéticos son la elegancia, lo sublime, lo trágico, entre otros.
Tomado de: https://www.significados.com/estetica/


PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN 


La percepción es la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, es la actividad de nuestros órganos sensoriales y también de nuestro cerebro.

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. La sensación también se define como la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.
Tomado de: https://adrilili.wordpress.com/definicion-y-diferencias-entre-sensacion-y-percepcion






No hay comentarios:

Publicar un comentario